PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE
Datos del Pueblo |
Jalón - Xaló |
Pueblo |
Localidad: Jalón - Xaló |
Municipio |
Jalón - Xaló / Comarca: |
Provincia |
Alicante |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
2.400 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Mauri, 5 |
Código postal |
03727 |
Teléfono |
966480101 |
Fax |
966480202 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Xaló |
Web de Interés |
Jalón - Xaló Turismo de la Costa Blanca |
E-mail municipio |
info@xalo.org |
Nucleos de Jalón - Xaló: Urbanizacion Solana Park, Urbanizacion Solana S.A., Urbanizacion Valle Paraiso. |
El término municipal de Jalón linda al norte con el de Pedreguer ; al sur, con Callosa de Ensarriá y Altea; al este, con Llíber y Benisa y al oeste, con Alcalalí y Tárbena.
La villa de Jalón está situada en el Valle de Jalón o también llamado Valle de Pop. Atraviesa su término el río Jalón o Gorgos, que tiene una longitud de 55 km. El mejor acceso es la desviación que, antes de llegar a Benisa por la N-332, cruza Jalón y llega a Parcent.
Su clima es benigno con inviernos suaves y veranos soportables por la proximidad del Mar Mediterráneo. El mes más lluvioso suele ser el de octubre. Una período ideal para visitar Jalón es el comprendido entre finales de febrero y principios de marzo, que es la época en que florecen los almendros tras los meses más duros del invierno. Todo el valle adquiere una tonalidad blanca cuya belleza es imposible describir con palabras. El almendro por su floración temprana es el árbol que anuncia la llegada de la primavera en el levante español.
Jalón da nombre a un valle que comprende también el
municipio de Llíber. El territorio acogió a diversas culturas prehistóricas que
dejaron su huella en puntos como la Cova de les Meravelles y las cumbres de la
Solana. Destacan las Pinturas Rupestres levantinas del "barranc del Mançano".
Tampoco faltan vestigios de la época romana.
En su origen, Jalón era un conglomerado de antiguas alquerías árabes.
El dominio árabe duró más de quinientos años, desde el principio del siglo XVII.
De esta época son el castillo de Aixa del que quedan restos en la cima de la
Solana y el de la sierra de Bernia del que no quedan vestigios (más arriba del "fort"
del siglo XVI). Cada castillo dominaba un término castral y la población se
repartía en numerosas alquerías cuyos nombres han perdurado en la toponimia de
las partidas rurales: Cau, Cuta, Murta, Benibrai, etc.). Hacia 1244 el rey Jaime
I conquistó estas tierras y fueron incorporadas al reino cristiano de Valencia
aunque continuaron poblándolas mudéjares hasta que fueron expulsados.
Tras la expulsión de los moriscos en el año 1609, uno de estos asentamientos -el
llamado Ráfol de Xaló- fue repoblado por payeses procedentes de las islas de
Mallorca e Ibiza. El mayor número de estos colonos provenía de la localidad
mallorquina de Santa Margarita, y son los antepasados de los jalonenses de hoy.
El núcleo primitivo o Ráfol, situado junto al río Jalón o Gorgos y caracterizado
por sus calles estrechas y de trazado irregular, constituye la parte más antigua
del actual Jalón.