EL COMPTAT, L'ALCOIÁ, ALT VINALOPO, VINALOPO MITJA , LA MARINA ALTA, LA MARINA BAIXA , L'ALACANT, BAIX VINALOPO, BAIX SEGURA, LA VEGA BAJA
Pueblos Valles del Vinalopó
Algueña, Aspe, Elda, La Romana, Hondon de las Nieves, Hondon de los Frailes, Monforte del Cid, Monovar, Novelda, Petrer, Pinoso
La Comarca
|
|
El Vinalopó Medio o Mitjà es una comarca de interior alicantina que
recibe el nombre del curso medio del río Vinalopó donde forma una serie
de valles que han propiciado unas características muy particulares en el
territorio. Está integrada por once municipios aunque algunos geógrafos
y eruditos tienden a separar a Aspe y Monforte como municipios del
Vinalopó Medio y el resto como municipios de la "comarca" Valles del
Vinalopó. Por tanto el curso del Vinalopó según estos últimos autores
daría lugar a cuatro comarcas: El Alto Vinalopó, el Vinalopó Medio, Les
Valls del Vinalopó y el Bajo Vinalopó. Aunque según la federación
valenciana de municipios la comarca se llama Vinalopó MItjà.
Su población alcanza los 171000 habitantes, siendo el municipio más
poblado Elda, seguido de Petrel, Novelda, Aspe y Mónovar. El resto de
municipios está por debajo de los 10000 habitantes. El título de capital
comarcal lo ostenta Elda que es sede administrativa, económica e
institucional. Sus vecinos dominan el castellano y el valenciano aunque
en Aspe y Monforte son castellanoparlantes. Son amantes de la tradición
y gente acogedora con el foráneo.
Su economía es variada existiendo una gran tradición industrial y
agrícola. La actividad dominante es el calzado llegando a celebrase en
Elda una Feria internacional anualmente en la que se congregaban
empresarios del sector de todos los lugares del mundo. El calzado es a
Elda lo que el mármol a Novelda. Todo el territorio presenta canteras
sean de piedra o o de mármol. Ha sido nombrada junto a la población de
Macael en Almería, capitales del Mármol de España. De gran importancia
es así mismo la marroquinería de Pinoso siendo una de sus fuentes de
ingreso más importante.
|
|
El tercer sector en importancia es el vitivinícola; aquí se produce la
mejor uva blanca de mesa de España que cuenta con la denominación de
origen Uva de mesa embolsada del Vinalopó. Cuenta la tradición que los
agricultores de la comarca para dar salida a la gran producción de uva
que habían tenido decidieron embolsarla y festejar las campanadas del
año nuevo con uva por campanada; este hecho que ocurrió en el año 1909
sentaría las bases de una tradición que ha llegado hasta nuestros días y
ha recorrido la península y otros países. También producen vinos de
moscatel y fondillón.
La geografía de la comarca alterna el paisaje de amplios valles de
secano y cultivo salpicados y rodeados de sierras entre las que citamos,
la sierra del Cid, la sierra de Crevillente, Sierras Salinas-Sima,
Sierras del Reclot, Sierra de las Aguilas, y sierra de las Pedrizas.
También hay varios corredores, zonas de cuencas y glacis. El curso de
agua principal es el del Vinalopó que represa parte de sus agua en el
embalse de Elche. El pantano de Elda está fuera de servicio pero en su
entorno se encuentra una comunidad de tarays que se utiliza para fines
farmacológicos. Los acuíferos aunque abundantes son de poco caudal. Hay
varias rutas y senderos que enlazan con Pr y GR-7.
|
|
En el entorno de varias poblaciones se práctica el senderismo entre
almendros, olivos y árboles frutales. Encontraremos lugares de especial
belleza como el camino a la Cueva Catalina, el Barranco del Aire, Camino
de Tierra blanca, las Ramblas, Peña Gorda, Peñon de la Ofra, Cueva del
Sastre, Sendero de Jaime el Barbudo, Monte San Pascual, el Monte Coto,
etc...En muchos parajes se encuentran diferentes áreas recreativas que
cuentan con bancos y mesas de piedra y barbacoas acondicionadas para
pasar un estupendo día de campo. Hay bastante oferta de casas rurales y
actividades deportivas relacionadas con la montaña como paseos a
caballo, bici de montaña, montañismo, barranquismo, etc...
En su patrimonio arquitectonico no debemos dejar de visitar ciertos
edificios y lugares de especial interés como son: el Santuario de Santa
María Magdalena, La Casa-Museo Modernista en Novelda; el acueducto de
San Rafael y la villa histórica en Petrer; la ermita de Santa Barbara y
la Torre del Reloj de Monòver; el centro de interpretación de Orito y la
Fuente Santa en Monforte; la Talla de la Virgen de la Salud de Hondón de
los Frailes; el yacimiento ibero-romano del Monastil y el castillo de
Elda; las casas cueva de Algueña, etc...Además de museos etnológicos
donde comprender las tradiciones y costumbres de estos pueblos.
En su gastronomía encontraremos platos que nos entrubiarán los sentidos
y deleitarán los paladares: arroz con conejo y caracoles, embutidos
artesanales, borreta, gazpachos de torta ala pala, ajo y levas,
fassegures, habichuelas en salsa, "Arrós caldós", gazpacho, cocido,
carne a la brasa, caldo al cielo (patatas, bacalao, huevos y tomate),
Ajos con giraboix, Moje Noveldero, Tortas monfortinas de sardina, "bollitori
de bacalao",... para endulzar con sequillos, toñas, magdalenas, perusas,
coca boba, rollos de amor, pastizos, mantecados, rajadillos, suspiros,
monjávenes, rollitos de aguardiente, etc.. y acompañándolo con licor de
mandarina, Canarios (un de ani, tres agua y gota de limón), anís Paloma
( una de anis-tres de agua)..., o simplemente una copita de Fondillón,
vino que ya conocían William Shakespeare, Alejandro Dumas, Emilio
Salgari, Fiódor Dostoyevski o Daniel Defoe entre otros.
Oficina turismo Novelda: 965 60 92 28
Oficina turismo Elda: 965 38 04 02
Ayuntamiento Alojamiento Callejeros Castillos Rutas