MONASTERIOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
CASTELLON
-MONASTERIO DE SANTA MARIA DE BENIFASSA.
El monasterio de Santa María, también llamado Cartuja de Santa María es un recinto religioso reservado a las monjas de clausura y es uno de los conjuntos monumentales más antiguos de la Comunidad Valenciana. Fue fundado en el año 1233 por el rey Jaime
|
|
A la iglesia del
Monasterio se accede por la puerta del claustro, que fue construida en
el siglo XVIII, y en la que están esculpidos el escudo de Benifassà y el
anagrama de la Virgen María. El templo fue edificado en diferentes
etapas, entre los siglos XIII y el XVII. El conjunto arquitectónico
responde en un principio para albergar a una comunidad de 40 monjes, lo
que supone que los planteamientos originarios sufrirán modificaciones
continuas hasta el siglo XVI.
Comenzado con el riguroso estilo cartujano del románico tardío, pronto
adoptará las formas del gótico valenciano. Resaltamos la Puerta Real,
que da acceso a la zona residencial de los abades, reyes, hospedería y
capilla. El claustro mayor está rodeado por las distintas dependencias
monásticas. En un ala se encuentran cocina y refectorio, en la otra, la
sacristía vieja y la sala capitular. La iglesia iniciada en el año 1264
es de una sola nave con crucero y ábside poligonal con capillas
laterales. La que fuera “puerta de clausura” de traza clásica con
pilastras, balcón y escudo -labrada en 1721-, se ha convertido en la
puerta principal del monasterio. En la nave central de la iglesia se
hallan el monumental Cristo, talla de 2,20 metros de altura, y la imagen
de Nuestra Sra. de Benifaçà, ambas obras del escultor Lluis M. Saumells
Panadés
En el año 1835, en el período de las desamortizaciones, el monasterio
fue desalojado y en consecuencia sufrió un estado de dejadez.
Durante las guerras carlistas fue utilizado como cárcel y hospital y su
estado de abandono se agudizó hasta que fue declarado monumento nacional
el año 1931, a pesar de su alto estado de ruina. En el año 1960 se
comienza la reconstrucción y restauración del conjunto y en 1967 una
comunidad de monjas cartujas son trasladadas desde Italia para ocupar el
monasterio. Es el único monasterio cartujano femenino de toda España.
Para su visita hay que desplazarse hasta la comarca castellonense del
bajo maestrazgo. Llegar hasta la Pobla de Benifassá y seguir la
carretera de Fredes. Se puede aprovechar para visitar los parajes del
pantano de Ulldecona. El acceso solo está permitido a la iglesia,
únicamente los jueves de 13h a 15h.
El paisaje es muy quebrado y montañoso, de gran valor botánico con
plantas únicas de estos parajes, que dan cobijo a una fauna muy diversa
como son la cabra montés, buitre, halcón, ruiseñor, etc
-MONASTERIO DE SAN FRANCISCO DE
MORELLA.
Después que en el año 1233 el caballero Don Blasco de Alagón diera la
carta de población a Morella, comienzan las edificaciones de la iglesia
a los pies del castillo y por tanto dentro de la ciudad amurallada..
Esta carta de población será después confirmada por el rey Jaime I en el
año 1250.
|
|
El monasterio comenzado a finales del
siglo XIII pertenecía a la orden franciscana. La iglesia se levanta en
honor a San Francisco y el monasterio siguió la línea regular de
construcción: refectorio ,claustro, sala capitular, cocina, celdas,etc...
La iglesia del convento data del siglo XIV, y fue recubierta de estilo
neoclásico en el 1800. Hoy se puede apreciar el estilo gótico original
pues ha sido despojada de las falsas arquitecturas neoclásicas por el
arquitecto Alejandro Ferrant, conservador de los monumentos de la zona
de Levante.
A la derecha del atrio de entrada, y ocultando el arco que posiblemente
fuera la entrada primitiva, se encuentra una construcción- la casa del
Gobernador Militar- que se adosa a la Capilla de la Comunión, y cuyo
aspecto destaca por su vulgaridad del resto del conjunto conventual.
Es un claro ejemplo de gótico valenciano. Actualmente solo se conserva
la iglesia, el claustro y la sala capitular, en la cual se pueden
observar unas pinturas anónimas protogóticas que representan la Danza de
la Muerte, únicas en España: podemos ver a todo un grupo de gente, de
diferentes clases sociales, desde figuras reales, curas y monjes y
nobles y jóvenes. Todos ellos bailan alrededor de un ataúd abierto donde
reposa un esqueleto humano
Para su visita acercarse a la comarca castellonense de Els Ports, llegar
hasta la ciudad de Morella y de paso visitar todo el conjunto
histórico-artístico de la ciudad: castillo, murallas, torres, puerta de
San Miguel...
Castillo y Convento: Apertura: De 11 a 17 (verano hasta las 19 h.).
Salida hasta las 18 h. (verano hasta las 20 h.). Diario excepto algunos
festivos tradicionales (Año Nuevo, San Julián, Santa Rita, Navidad y
Nadalet. Horarios especiales en otros festivos, como Corpus y Bous de
Sant Roc). La visita a ambos monumentos ocupa habitualmente entre tres
cuartos y una hora, pero eso depende mucho de cada viajero. Servicios:
Visitas guiadas, sin coste adicional. Se realizan según temporada:
consultar en la oficina de turismo: tlf. 34 964 17 30 32
-CARTUJA DE LA VALL DE CRIST.
Este magnífico conjunto monástico, en origen de estilo gótico y que durante el siglo XVII sufrió las trasformaciones del neoclásico, tuvo un desarrollo a lo largo de seis siglos
|
|
Fue fundada en el año 1385 por el infante
Don Martín de Aragón, hijo de Pedro IV el Ceremonioso, con bula papal de
Clemente VII en la Vall de Crist. El lugar se denominó así por el valle
que la leyenda asemeja al valle de Josafat, aparecido en los sueños del
Infante Martín el Humano como lugar ideal donde debería fundar un
monasterio cartujo. Se le otorgó el rango de fundación real. Fue dotada
con el señorío de los lugares de Altura y de Alcublas, además de los
censos y terciodiezmo de otros lugares.Su poder se incrementa con
patrimonio, donaciones, gracias reales y papales, y privilegios cuya
relevancia queda patente en los siglos sucesivos. Bonifacio Ferrer,
Benedicto XIII, Ignacio de Loyola fueron personajes que residieron en la
cartuja.
En el año 1386 comienza la edificación del claustro primitivo y se
coloca la primera piedra de la iglesia de San Martín, la cual aún se
conserva hoy. Posteriormente en el año 1399 se procede a la construcción
de un nuevo claustro mayor, todo de estilo gótico. Quedan en pie la
iglesia de San Martín y la iglesia Mayor en la cual aun se ven los tres
lienzos de la potada y laterales. El Claustro de San Jerónimo o de la
Cisterna debió comenzarse a principios del siglo XVII. Era una pieza
fundamental en la vida cenobítica cartujana, ya que a él se abrían las
dependencias de Iglesia Mayor, Capillas, Aula Capitular, Refectorio,
Coloquio. Estaba cerrado este claustro por arcos de mármol de varios
colores soberviamente trabajados. Las puertas también de mármol que
daban acceso a las piezas circundantes se realizaron en 1800
Patrimonio de la Cartuja disperso:
•Cristo Coronado de Espinas, Joan Reixach.
•San Lázaro con sus hermanas Marta y María, del Maestro Perea
•Hebdomario, principios del s.XVIII
•El Retablo de la Trinidad Adorada por todos los Santos, Metropolitan
Museum of Art. New York
•El portulano de Macià de Viladestes (1413) Bibliothèque nationale de
France.París
(entre otros)
Está situado en la comarca castellonense del Alto Paláncia, en el
término de Altura. Su estado es completamente ruinoso consolidado. Parte
de su claustro está en un parque en la ciudad de Segorbe.
La Asociación nace con la voluntad de rescatar del olvido y del estado
de abandono al que fuera uno de los monasterios más esplendorosos de la
Orden de la Cartuja: la Cartuja de Vall de Crist. Recoge como uno de sus
objetivos prioritarios convertir la conmemoración del sexto centenario
de la colocación de la primera piedra de la Iglesia de Nuestra Señora de
los Angeles en el inicio de una etapa de renovado esplendor para el
monasterio.
Ayuntamiento de Altura C/ San Vicente 2 cp 12410 - Altura Castellón Telf: 964 14 63 84 - Fax: 964 14 62 66
VALENCIA
-MONASTERIO DE SAN JERONIMO DE COTALBA.
El monasterio se levanta sobre el Tossalet de Cotalba en el término de
Alfauir. Se trata de una de las construcciones monásticas más notables
de la Comunidad Valenciana, hecho que se ve acentuado por la diversidad
estilística de su conjunto que, arrancando de una primitiva estructura
gótica medieval se desarrolla fundamentalmente desde el siglo XVI al
XVIII.
|
|
Cuando los jerónimos de Denia, solicitaron la ayuda a algunos nobles
para huir de los continuados ataques a su cenobio, fue Don Alonso de
Aragón, el primer Duque de Gandía, el que acudió en su ayuda,
otorgándoles unos terrenos en un altozano de Cotalba y algunas pródigas
donaciones para que pudiesen levantar un nuevo monasterio. Fue así como
la comunidad jerónima de Denia se traslada en el año 1388 y comienza la
construcción del conjunto residencia-monasterio.
El conjunto se levantó sobre los restos de un caserío musulman y un
castillo medieval. El monasterio se realizó durante el XIV,XV, y XVI. Es
por ello que en su construcción se mezclan varios estilos, desde el
gótico,al renacentista, pasando por el múdejar. El monasterio ejerció el
señorío en Alfahuir hasta el siglo XVII. En sí el conjunto
arquitectónico está integrado por las dependencias monásticas, las
celdas, el refectorio, la sala capitular, dos claustros, destacando uno
mudejar azulejado, capilla-resaltando la neogótica que guarda una
estupenda joya del arte sepulcral : un hermoso arcón funerario-, y la
residencia nobiliar, con una estupenda sala de armas.
El Jardin llamado romántico, fué instalado por la familia Trenor
siguiendo el estilo de los de Nicolás Forestier a principios del siglo
XX. En el destaca el cerramiento del acueducto del 5 kilometros que
empieza en la fuente de Batlamala el cual abastecía de agua al
monasterio. Su grado de conservación es uno de los mejores de la
Comunidad Valenciana, pero lamentablemente está en manos privadas y su
visita no está permitida si no es previo contacto con el ayto.
Se encuentra en la comarca valenciana de La Safor, en el término
municipal de Alfahuir. Se puede aprovechar para visitar la zona.
Carretera Gandia - Barx - Ermita Marxuquera.
Hivern: 11:30 h (del 16 d´octubre al 15 de maig).
Estiu: 11:30 h i 17:00 h. (del 16 de maig al 15 d´octubre).
Grups concertar visita al telèfon: 628 578 600
DIJOUS (visita gratuïta) concertar visita en l ´Ajuntament d´Alfauir:
Telf: 96 283 54 38 (de 8:00 a 15:00 h.)
-MONASTERIO DE CORPUS CHRISTI
Al norte de la ciudad de Llutxent y próxima a Pinet, en un lugar de
culto tradicional secular, se asciende al Mont Sant, donde se erige la
Ermita de la Consolación y el Monasterio del Corpus Christi, muy cerca
del castillo árabe de Xío.
El monasterio es un conjunto de edificaciones de diversos períodos por
lo que muestra diversos estilos arquitectónicos. Sus orígenes se
remontan a principios del sigo XIV cuando al aparecer una gran cruz en
la zona Dª María de Vidana decide edificar una ermita en honor al
Santísimo Sacramento. En el año 1422, Olf de Próxita dona la ermita y
todos los terrenos circundantes a la orden de Santo Domingo. Así pues
una comunidad de dominicos empieza la construcción de un monasterio que
en el año 1474 sería elevado a Priorato.
A fines del siglo XVIII un incendio destruyó la casi totalidad del
conjunto monástico. La nueva reedificación sobre los restos le dará el
aspecto actual. Tras la desamortización de Mendizábal se convirtión en
masía, perdiéndose muchos de sus enseres. Actualmente pertenece a la
Diputación. El conjunto consta de iglesia, capillas, sacristía,
claustro, torre, celdas, cocina, refectorio,aulas....
La Iglesia del Corpus Christi se sitúa en el lado norte del claustro del
monasterio del mismo nombre. Los orígenes de la iglesia se remontan al
siglo XIV sobre una primitiva ermita En la unión de la iglesia con el
claustro se levanta una espadaña de origen románico con una intervención
posterior del siglo XVIII. Presenta tres cuerpos, el inferior es el más
antiguo, y presenta dos vanos de medio punto alargados. El segundo de
menores dimensiones tiene también un vano con arco de medio punto de
menor tamaño. La espadaña se remata con un frontón triangular. Se
conserva en buen estado. De estilo gótico Mediterráneo fue declarada
monumento nacional en 1982.
El conjunto se ordena a través de un claustro, en cuyo lado sur se
encuentran el aula, las celdas y el refectorio. El claustro de planta
cuadrada consta de dos cuerpos, el inferior con arcos sobre pilastras
con capiteles decorados con motivos eucarísticos. En verano se realizan
conciertos de musica
Se encuentra en la comarca valenciana de la Vall d`Albaida, en el
término municipal de Llutxent Contacto: Oficina turismo Lluxent: Av.
València, 64 - Dilluns a divendres de 10 a 13.30 h. - TELÈFON: 962294386
-MONASTERIO DE SANTA MARIA DE MURTA.
A unos 7 Km. de Alzira se yerguen las ruinas del monasterio de la
Murta. Fue adquirido por el Ayuntamiento de la ciudad en 1989, y, desde
1995, se encuentra en fase de recuperación y restauración tanto el
convento-fortaleza como su entorno y reserva natural protegida. existen
seis rutas o senderos que parten del monasterio o hacia el monasterio,
recorriendo parajes de espectacular belleza como el Barranc Negre,las
cimas del Cavall Bernat o la Creu del Cardenal o el impresionante
Barranco de les Fontanelles y el castillo de Corbera
En el año 1357 el caballero Don Arnau de Serra hizo donación del valle
de Murta a unos ermitaños anacoretas para que vivieran según la regla de
San Jerónimo. A estos ermitaños se le sumaron monjes venidos de otros
cenobios y en el año 1376 el papa Gregorio XI les concedió la bula. De
esta manera, y recibiendo mayor número de gracias y prebendas, estos
monjes comienzan las obras en el año 1401. Cuenta la tradición, algo
ornamentada de leyenda, que se encontró una hermosa imagen de la Virgen
enterrada bajo un mirto y ahí que lleve el valle este nombre.
El conjunto, hoy ruinoso consolidado, estaba formado por iglesia,
clausto, celdas monacales, portada y puente- inaugurados por Felipe II
en al año 1586-, refectorio, carpinteria, Hospital de mujeres,
hospederia y torre con reloj.Actualmente queda en pie la Torre de las
palomas, la planta del claustro, y parte de los muros del templo- junto
a la portada de acceso-.
Entre los personajes religiosos que habitaron el monasterio destacaron
San Juan de Ribera, patriarca de Antioquía y virrey y arzobispo de
Valencia, Gilaberto Martí, obispo de Segorbe, fray Peritoya, prior del
monasterio y obispo de Coria, fray Jerónimo Corella, obispo de Honduras,
fray Juan de Esteban, arzobispo de Brindisi, fray Vicente de Montalbán,
general de la orden jerónima, así como los miembros eclesiásticos antes
mencionados de la familia Vich y el santo Vicente Ferrer
Se encuentra situado en la comarca valenciana de la Ribera Alta, a unos
7 Km. de Alzira. Ajuntament d'ALZIRA C/ Sant Roc, 6 - Tf: 96 240 0450
Fax: 96 240 1391
-CARTUJA DE PORTACELI.
Su nombre lo dice todo. Significa "Puerta del Cielo". Actualmente la
comunidad está integrada por un total de 22 monjes, todos ellos
españoles, excepto un novicio extranjero. Forma un armónico conjunto
edilicio al que se accede a través de un espectacular puente que
atraviesa el barranco; se divide funcionalmente en tres zonas
yuxtapuestas requeridas por el proyecto cartujano: la eremítica, la
cenobítica y la zona de la procura o conrería
Se encuentra ubicada en el término municipal de Serra. Es la tercera de
las Cartujas de la Corona de Aragón y la primera de Valencia. La fundó
el dominico Fray Andrés de Albalat, quien fue confesor de Jaime I, i
tercer obispo de Valencia. En el año 1274 se colocó la primera piedra.
La primitiva construcción -un pequeño conjunto compuesto por una ermita
y un patiocerrado con celdas-albergó a la primera comunidad de cartujos
que provenían de la cartuja Escala Dei de Tarragona. Pero no sería hasta
el año 1385 cuando se iniciara la construcción de la iglesia y las
dependencias bajo el patronazgo de Margarita de Lauria. La consagración
de la cartuja tuvo lugar en el año 1400 bajo la protección del rey
Martín el Humano.
Se accede a la cartuja por un puente que salva la honda cañada
realizado en 1803, llegando a la plaza de la portería en la que se
encuentra una cruz del antiguo humilladero en la que aparece la fecha de
realización del puente. Esta zona de la portería, la capilla exterior y
el comedor de mujeres se encuentran fuera de la zona de clausura.
Fue levantada sobre los restos de un pequeño asentamiento musulmán, en
estilo gótico y posteriormente reformada a lo largo del tiempo
incorporando nuevas manifestaciones de la historia del Arte, del
Renacimiento, Manierismo, Barroco y Neoclasicismo conformando un
armónico conjunto arquitectónico.
Para ella trabajaron importantísimos arquitectos y artistas entre los
que se encuentran Sariñena (1545-1619), Pedro Orrente (1580-1645),
Francisco Ribalta (1565-1628), Jerónimo Jacinto Espinosa (1600-67),
Alonso Cano (1601-67), y José Camarón (1731-1803), albergando numerosas
obras de arte de las cuales la mayoría de las conservadas se encuentran
ahora en museos como el de Bellas Artes de Valencia, El Prado, The
Hispanic Society of América y la biblioteca Pierpont Morgan, de Nueva
York
El conjunto cuenta con una iglesia gótica -un claustrillo gótico que
centra una sala Capitular, un refectorio, y una capilla- y dos claustros
de traza renacentista. Se diferencian las dos zonas principales: la
clausura y las obediencias. La primera posee sus dos ámbitos
característicos, el cenobítico con la iglesia conventual, el
claustrillo, la sacristía, el aula capitular, el refectorio, la cocina,
las capillas y la hospedería, el eremítico con dos claustros, el del
Cementerio y el de Los Naranjos o de los Novicios, para residencia de
los cartujos, junto con la iglesia y claustrillo de San Juan. Por
último, en la zona baja, con acceso a los huertos, se encuentra la zona
de obediencias, con el patio de la conrería, donde se localiza el horno,
las bodegas, el granero, las caballerizas, leñeras, carpintería, parque
de maquinaria agrícola, etc.Despierta la mayor parte de interés del
templo el conjunto de pinturas murales ejecutadas al fresco por el Luis
Antonio Planes. Representan escenas de la vida de la Virgen, los
patriarcas de la antigua ley, las mujeres fuertes de la Biblia,
distintos santos y alegorías de virtudes
En el año 1898 pasó a ser un sanatorio de tubercolosos y en 1944 llegó
una comunidad de cartujos desde la cartuja de Miraflores, en la
provincia de Burgos. Se encuentra en la comarca valenciana del Camp de
Morvedre. Se accede a través de la carretera de Sagunto a Segorbe.
Ayuntamiento Serra: C/ Sagunto, 31 46118 Serra Telf. 961 688
404 (ftes: DOGV núm. 5115 foto ver links)
-MONASTERIO DE SANCTI-SPIRITU.
Tambien conocido como Real Monasterio de Santo Espíritu del Monte. en el
centro del Valle de Tolíu, en las estribaciones de la Sierra Calderona,
a 150 metros sobre el nivel del mar. Pertenece al municipio de Gilet,
del que dista dos kilómetros y medio.
Es un monasterio fundado por Doña María de Luna, esposa del rey de
Valencia Martín 1V, el Humano con frailes franciscanos en el año 1402.
Ha sufrido numerosas destrucciones y reconstrucciones, por lo que en el
conjunto convergen diferentes estilos arquitectónicos, aunque de forma
armoniosa. Recibió en su época numerosas donaciones entre la que cabe
destacar la del conde de Torres Torres y Villanueva.
La primitiva iglesia fue destruida y la actual es de 1690. El conjunto
consta de Prebisterio -con un retablo plateresco del año 1587, un
retablo barroco de 1680 y un retablo clasicista de 1780-, un camarín -en
el que resalta el zócalo de azulejos de Manises del siglo XVIII-,
claustro con galería, una capilla y un museo al que llaman la sala de
Benlliure, ya que la mayoría de las obras son del mencionado pintor.
Se encuentra en la comarca valenciana del Camp de Morvedre, en el centro
del Valle de Tolíu, en las estribaciones de la Sierra Calderona, a 150
metros sobre el nivel del mar. Pertenece al municipio de Gilet, del que
dista dos kilómetros y medio, tomando un desvío dentro del pueblo. Se
puede aprovechar y visitar el magnífico castillo-fortaleza de Sagunto,
que sólo está a 5 Km. y así contemplar el desastre que se ha realizado
en el querídisimo teatro romano saguntino.
Actualmente el Monasterio ofrece la posibilidad de hospedarse,
permitiéndote descansar, encontrarte contigo mismo y con Dios, en plena
naturaleza. Encontrareis paz y un paisaje precioso, para caminar y
relajarse (Teléfono 962620011, de 9.30 a 13.00).
Real Monasterio de Santo Espíritu del Monte
Monasterio de Santo Espíritu del Monte
46149 Gilet (VALENCIA)
Precios por persona y día
Pensión completa, 35 €
Dormir y desayuno, 25 €
Comida, 8 €
Uso de salón y servicios, 3 €
Salón y comida, 12 €
-CARTUJA DE ARA CHRISTI
Sus orígenes se remontan al siglo XVI cuando Cristóbal Roig se retira
a una alquería cercana a El Puig y entabla amistad con Pedro Muñoz, un
cartujo ermitaño. Decide así el Sr.Roig legar sus bienes a los monjes
cartujos par la fundación de un cartuja bajo la dotación de Nuestra
Señora de Ara Christi. Aunque al principio existieron impedimentos par
su construcción -por parte de las dos cartujas ya existentes: Vall de
Crist y Portacoeli- en el año 1621, resueltos los litigios, se coloca la
primera piedra. Ya en el año 1656 el rey Felipe IV le concede el título
de Real.
El conjunto consta de iglesia, celdas, claustro mayor, dos claustros
menores, sala capitular, refectorio, portería, cuadras y huerta. En el
año 1835 la comunidad de cartujos es suprimida y pasó a manos privadas.
En 1995, una empresa privada había proyectado su restauración, pero
vendió la cartuja a otra firma privada.
Se encuentra en la comarca valenciana de l`Horta Nord, a las afueras de
la localidad del Puig, muy cerca al famoso monasterio de Santa María. En
1996 fue declarada por el Gobierno Valenciano Bien de Interés Cultural,
con categoría de monumento. En la actualidad alberga un gran complejo
deportivo y hostelero: Los espacios que ofrece son: el antiguo
Refectorio de los monjes, la antigua Iglesia, un lugar muy adecuado para
actos que precisen grandes escenografías, el Claustro, completamente
restaurado y el Salón Privado que permite reuniones de trabajo y
celebraciones más íntimas
La Cartuja del Ara Christi
Ctra. Vieja de Barcelona, km 13,30
46540 El Puig
T 96 353 05 44
F 96 141 41 96
-REAL MONASTERIO DE SANTA MARIA DEL PUIG.
Tambien llamado Real Monasterio de los Padres Mercedarios del Puig de
Santa Maria. Sus orígenes se sitúan en el reinado de Jaime I cuando en
el año 1237 San Pedro Nolasco -fundador de la orden de los Mercedarios-
encuentra una imagen de la Virgen titular. Es entonces cuando Jaime I en
el año 1240 le da las tierras a Don Arnaldo de Cardona para que
levantase un santuario a Santa María. No obstante, pronto las tierras
del Puig, pasarían a manos de Roger de Lauria, quien mandó construir el
templo, el cual se levanta al más puro estilo gótico. Todo se edifica
bajo la regla mercedaria. El edificio conventual alcanzó su cénit en el
siglo XVII, con el más puro lenguajes renacentista.
El Monasterio comprende dos elementos arquitectónicos distintos: El
Convento propiamente dicho (residencia de los religiosos) y el Santuario
de la Patrona del Reino de Valencia; constituyendo ambos elementos la
grandiosa mole rectangular, flanqueada por cuatro macizos torreones. El
monasterio está compuesto de iglesia, celdas, claustro con terrados.
El Convento actual, de planta y estilo escurialescos cuenta con dos
claustros: en el primer claustro encontramos el Refectorio, la Capilla,
y un Salón gótico y en el segundo claustro encontramos la Iglesia
(Templo, sacristía, camarín de la Virgen) el Salón Real y el Salón de la
Orden de Caballeros de El Puig.
En el año 1835 los mercedarios desaparecen casi al completo de las
tierras valencianas. El regreso de la Orden se produce en el año 1921
con la apertura de Santa María del Puig. Actualmente pertenece al
Diputación de Valencia y su utilidad pública es la de museo.
Se encuentra en la comarca valenciana de l`Horta Nord, en la localidad
del Puig. Horario: visitas guiadas, de martes a sábado, mañanas a las
10h, 11h 12h y tardes a las 16h y 17h Telf: 961470200.
-MONASTERIO DE SAN MIGUEL DE LOS REYES.
Se sitúa a la cabeza de la arquitectura valenciana renacentista y fue el
precedente del monasterio-panteón de El Escorial. Lo fundó el Duque de
Calabria para los jerónimos, para satisfacer los deseos de su esposa Dª
Germana de Foix, la cual quería ser enterrada en Valencia en un
monasterio de la Orden de San Jerónimo -a la cual legó toda su fortuna-.
El edificio se erigió sobre un ruinoso monasterio cisterciense (1385) en
el año 1548. Las obras fueron dirigidas por Alonso Covarrubias y Juan de
Vidaña y se terminó tras pasar por ella diferentes maestros en el año
1644, aunque hasta mediados del siglo XVIII se hicieron numerosos
añadidos en la cripta, la iglesia -retablos-, balaustrada...
La iglesia, de grandes dimensiones, presenta planta de cruz latina,
capillas laterales entre contrafuertes, cúpula en el crucero y coro alto
en los pies. La portada fue una de la primeras fachadas-retablo de
Valencia.La iglesia es obra de Joan Cambra, Pere d'Ambuesa y Martí
d'Orinda
El claustro sur constituye una de las obras más relevantes de la
arquitectura valenciana del Renacimiento. Se compone de dos galerías
superpuestas de siete arcos por cada lado, la inferior de orden dórico y
la superior de orden jónico. El conjunto se corona por medio de una
balaustrada.
En el año 1837, tras la desamortización la Orden desapareció de
Valencia.En 1856 fue destinado a asilo, y desde 1859 a los años 50 del
siglo XX sirvió como cárcel, período al que le siguió un largo abandono.
El monasterio, siguiendo la pauta común pasó a manos privadas y de éstas
a la Diputación, que actualmente ha trasladado allí la Biblioteca
Pública. la colección actual de la Biblioteca dependiente de la
Generalitat Valenciana cuenta con 2.562 manuscritos, 6.250 impresos de
los siglos XV-XVIII, 160.000 monografías de los siglos XIX-XX, 9.000
títulos de publicaciones seriadas, 9.000 carteles, 30.000 postales
antiguas, 200.000 documentos fotográficos, 30.000 dibujos originales y
6.000 unidades de material audiovisual. Está previsto que las
instalaciones puedan albergar 2.000.000 de documentos.
Se encuentra en la cuidad de Valencia, en la avenida de la Constitución
nº 284. Horario:
- Visitas guiadas: Martes, sábados, domingos y festivos a horas
concertadas telefónicamente.
- Salas de exposiciones: Martes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a
20.00 horas. Sábados, domingos y festivos de 11.00 a 13.30 horas
Teléfono: 96.387.40.00
-MONASTERIO DE LA TRINIDAD.
El Real Monasterio de la Santísima Trinidad, habitado por monjas
clarisas desde el siglo XV, es el conjunto monástico más antiguo de
Valencia que conserva su uso inicial. Las obras se inician en el año
1445 sobre el emplazamiento de un convento trinitario(1256) a expensas
de la reina Dª María de Castilla -esposa de Alfonso V el Magnánimo-, la
cual está enterrada en el claustro. Allí la reina instaló a la comunidad
del convento de Santa Clara de Gandía; actualmente sigue ocupado por las
monjas clarisas -monjas de clausura-.
El conjunto arquitectónico consta de iglesia, coro, sacritía, claustro
mayor, sala capitular, refectorio, locutorio, escalera, huerta y un
antiguo claustro de entrada -del antiguo convento trinitario- con bóveda
gótica y barroca. Destaca la protada principal de la iglesia, excelente
ejemplar de gótico flamígero, con un bello medallón renacentista en el
tímpano. El interior es amplio y está decorado con ornamentación barroca
de fines del siglo XVII (1695-1700). A ambos lados del altar se abren
dos magníficas portadas barrocas policromas en la tradición de Juan
Bautista Pérez. Todo el conjunto muestra una armoniosa continuidad desde
el gótico clásico hasta el pleno renacimiento. La portada es de traza
gótica flamígero. Cabe señalar que el monasterio cusatodia un icon
sienés -la Virgen de la Vela- y otro bohemio -la Virgen del Refugio-,
probablemente del siglo XV.
Declarado en 1983 Conjunto Histórico Artístico Nacional C/ La Trinidad
13, Valencia 46010. Teléfono: +34 96 360 52 55
ALICANTE
-PALACIO-MONASTERIO DE COCENTAINA.
Palacio-Fortaleza de los Condes de Cocentaina y Convento de las Clarisas
(Monasterio de la Virgen del Milagro)
El palacio es un recinto que por su estructura semeja los
palacios-fortaleza. Su origen se remonta a la época musulmana. El
recinto actual se levanta sobre uno anterior a principios del siglo XVI.
Está formado por un gran rectángulo con cuatro torres salientes y en el
centro un patio de armas.El convento ocupa el ala norte del palacio y
forma una unidad con el palacio, aunque tiene un acceso propio por una
de las torres. Se desarrolla alrededor de un patio y un huerto, donde se
disponen las diferentes dependencias
El conjunto alberga el palacio de los condes de Cocentaína y el convento
de monjas clarisas denominadas las monjas guardesas de la "Virgen del
Milagro". De esta pintura que todavía trae polémica sobre sus orígenes,
dice la tradición que en el año 1520, brotaron lágrimas de sus ojos, de
ahí su nombre. Este icono se ubica en la capilla palaciega de San
Antonio Abad. Se inician las obras de la construcción del Monasterio de
la Virgen del Milagro el 20 de Septiembre de 1656. El templo consta de
iglesia de una sola nave con capillas laterales cubiertas y azulejería
valenciana. Cabe destacar el zócalo de azulejos del S. XVII, el púlpito,
la puerta de la sacristía, dos cuadros del camarín y una lápida de
mármoles con inscripción de bronce al pie del altar, así como un escudo
de los Condes de Cocentaina de estuco policromado ubicado sobre el arco
del pre El convento guarda las formas típicas -patio,celdas, cocina,
refectorio-.
Se encuentra en la comarca alicantina de El comtat, en la localidad de
Cocentaína.
HERMANAS CLARISAS
Monasterio Virgen del Milagro
Pl. El Pla, 2 03820 COCENTAINA (Alicante) Teléfono 965590322
-MONASTERIO DEL SANTO SEPULCRO.
Se trata de un templo barroco construido entre 1596 y 1598 por los
maestros de obras Baltasar García, Honorato de Onteniente y Baptista
Balfago. El templo del Santo Sepulcro, es la iglesia del convento de las
Agustinas Descalzas; Las agustinas descalzas son hijas del fervor
apostólico de san Juan de Ribera (1532-1611). Al no poder contar
directamente con la aprobación de Santa Teresa de Jesús para que
estableciera un convento en la diócesis de Valencia, él mismo impulsó
una nueva fundación de la que formaron parte tres monjas de un convento
de carmelitas descalzas y otras tres de las agustinas canonesas. La
nueva comunidad toma posesión del monasterio de Alcoy el 18 de diciembre
de 1597. La fachada lateral, de estilo barroco regionalista, fue
proyectada por Vicente Valls Gadea en 1925.
Se conservan las reliquias del milagro del Sagrado Copón, robado y
encontrado intacto en 1568 y de una imagen del Niño Jesús de Praga que,
según la historia, inclinó sus dedos para señalar el lugar donde el
Cáliz había sido escondido.
Como curiosidad destacar que en esta capilla también se encuentra una
replica de la Sábana Santa, perteneciente a D. Juan Luis de Alzamora,
secretario de Don Juan de Austria, y que lo donó al convento. a copia
fue pintada en el año 1571 a tamaño natural aunque de ella sólo se puede
contemplar la parte del rostro en un relicario de 30 por 40 centímetros.
La pieza tiene “gran valor histórico” porque fue un regalo del papa Pío
V a don Juan de Austria, quien la utilizó como capa real en la batalla
de Lepanto para “conseguir la victoria”, Entre los detalles copiados en
la pieza de Alcoi que corresponden a la Sábana Santa de Turín figura,
además del dibujo del cuerpo en la parte frontal y dorsal de la tela, el
deterioro de dos de sus esquinas por las que se cogía el lienzo para ser
exhibido. El Centro Español de Sindonología, entidad con sede en
Valencia, estudia la Sábana Santa de Turín, el Sudario de Oviedo y otras
reliquias atribuidas a Jesucristo.
Se encuentra en Alcoy -L`Alcoià-. Contactar con el Ayuntamiento de Alcoy
Pl. España, 1 - 03801, Alcoy. Tel.: 96 553 71 00
-MONASTERIO DE LA SANTA FAZ.
Según la tradición, en un viaje realizado a Roma en 1.489 por el
párroco, Padre Mena trajo un lienzo impregnado con el rostro de Cristo.
los vecinos lo llevaron en procesión de rogativa a la Ermita de Los
Ángeles y Fray Benito de Valencia, portador de la reliquia, se apercibió
de que la imagen exhalaba una lagrima por un ojo y en ese preciso
instante comenzó a levitar al tiempo que se aparecían en el Cielo tres
imágenes de la Santa Faz: "Después de haber caminado como un cuarto de
legua, al pasar el pequeño barranco de Lloixa, el sacerdote que llevaba
la Santa Faz en sus manos (P. Villafranca), sintió tal peso en sus
brazos que no pudo mantenerlos en alto, al mismo tiempo que perdía el
movimiento de sus pies, teniendo que ser auxiliado por otros sacerdotes,
que le llevaron hasta una pequeña altura más allá del barranco. Una vez
allí todos los presentes pudieron ver como del ojo derecho de la Santa
Faz salía una lágrima que se paró en la mejilla, creciendo de tal manera
que aún los que estaban más apartados pudieron verla. Impresionados
regresaron a San Juan, acordando repetir la procesión de rogativa el
viernes siguiente."
En este mismo lugar, en el año 1490, se levantó un nuevo templo de 34
metro de largo por 10 de ancho, al que se agregaron las dependencias
necesarias para la comunidad encargada de la custodia del lienzo de la
Santa Faz. Esta Comunidad pertenecía a la orden de San Jerónimo, que
permaneció en el monasterio muy pocos años, instalándose en él el 17 de
Julio de 1518 una comunidad de cuatro religiosas Clarisas, procedentes
del Monasterio de Gandía.
Existe gran fe por esta reliquia. Cada año, el segundo jueves de Pascua
, después del Domingo de Resurrección, se celebra una romería a la Santa
Faz con una asistencia de m as de 200.000 personas. Dicha Romería parte
de la Basílica de San Nicolás en Alicante Es una gran fiesta alicantina
en la que se recorren los ocho kilómetros que unen la Concatedral de San
Nicolás de Bari, punto de partida de la romería, hasta la llegada al
monasterio de la Santa Faz, con el fin de venerar el lienzo en el que
está plasmada la imagen de la "faz" de Cristo recogida por la Verónica.
Cuando la romería llega al monasterio de la Santa Faz comienza el rito
de sacar la Reliquia de su Camarín para llevarla a la Plaza del Caserío
en donde presidirá el altar de la Misa. Hay numerosas llaves que poseen
las diferentes autoridades y que sirven para asegurar la integridad y
conservación de la reliquia. Los Custodios son los responsables de que
vuelva a su lugar sin desperfectos.
A lo largo de dicha romería se reza el viacrucis y es típica la "paraeta"
en la que se toman rosquillas y mistela. Una copia del lienzo realiza la
romería para posteriormente exponer el original en la Plaza de Luis
Foglietti.
El templo del monasterio de Santa Faz es obra de José Terol y fray
Francisco Cabezas. El Monasterio de la Santa Faz se encuentra en la
Carretera Nacional Alicante-Valencia, km 8.
Tno.: 966.260.460