RACO RINCON DE ADEMUZ L'HORTA NORD LA PLANA UTIEL REQUENA LA RIBERA BAIXA LA SAFOR LOS SERRANOS L'HORTA OEST LA HOYA DE BUÑOL LA CANAL DE NAVARRES EL CAMPO DEL TURIA VALENCIA LA VALL D'AIORA O COFRENTES LA COSTERA EL CAMPO DE MORVEDRE L'HORTA SUD LA RIBERA ALTA LA VALL D'ALBAIDA
Pueblos Ribera Baixa
Albalat de La Ribera Almussafes Benicull de Xuquer Corbera Cullera Favara Fortaleny Llauri Polinya de Xuquer Riola Sollana Sueca
La Comarca
|
|
La comarca de la Ribera Baja o Baixa es una comarca del litoral
valenciano delimitada por la comarca de L'Horta y por el Parque Natural
de La Albufera de Valencia que se extiende por una gran parte de los
municipios de la comarca. sus excelentes playas la han convertido en
destino principal turístico de los lugareños y de los vecinos de
Valencia y la Huerta. La capital comarcal es Sueca, también capital del
arroz, pero es Cullera la más conocida a nivel nacional e internacional.
El conjunto de municipios formó una Mancomunitat en 1987. En Almussafes
se encuentra la fábrica de la Ford.
Presenta la comarca un paisaje prácticamente llano mostrando algunos
picos en la zona de la Sierra de Corbera que forma el límite con la
comarca de la Safor por el sur y donde destaca el Pico de Cavall Bernat
con sus 584 metros de altitud. El territorio es como una fértil y
extensa vega donde predomina la agricultura de regadío destacando el
arroz y los cítricos y en la que las aguas del Júcar, sus acequias y de
la Albufera se encargan de darle vida.
|
|
La Albufera es uno de los humedales costeros más importantes de la
Comunidad Valenciana, de España y de Europa. Es un espacio natural
protegido donde se puede disfrutar de una importante diversidad de flora
y fauna. Engloba 13 municipios de los cuales Sueca, Sollana, Albalat de
la Ribera y Cullera son de la Ribera Baixa. Está declarado Parque
Natural, zona ZEPA y zon LIC. Destacan la actividad de la Pesca
reconocida y regulada desde el siglo XIII y el cultivo del arroz. Los
habitantes de El Palmar son los que se dedican mayoritariamente a la
pesca de gambeta, lubina, anguila y petxinot.
Es el mayor lago de la peninsula ibérica con 21000 ha. Se alimenta de
aguas dulces de barrancos, acequias y unas surgencias del suelo que se
denominan Ullals u ojos. En su origen era un antiguo golfo marino que se
fue cerrando por una restinga o cordón. Las aguas del lago están
reguladas por unos canales de desagüe llamados "golas". Presenta cuatro
hábitats diferenciados: La Restinga, La Marjal, la Albufera, y la
Montaña -escasamente representada. Por tanto la vegetación también se
diversifica y encontramos: dunícola, de saladares, de substrato rocoso y
de zonas húmedas encontrando pues según éstos: lentisco, aladierno,
saladinas, salicornias, masiega, eneas, carrizos, tomillos, romero,
jaras, saborija, espigas de agua, pinos, romero....
|
|
En su fauna aves, peces y especies endémicas, destacando: tordos,
petgirrojos, becacinas, mirlos, bisbitas, gorriones, trigueros, pollas
de agua, tortolas, ruiseñores, buitron, carricerines, pato colorado,
gaviotas, ánades, fumarels, garzas, aguiluchos, zampullines, bigotudos,
porron, etc.. crustáceos como gambetas y peces en peligro como el
samaruc y el fartet. Hay un centro de interpretación del parque que se
llama Racó de L'Olla en la pedanía El Palmar. Otros espacios
relacionados con el parque y sus hábitats son el Museo del arroz de
Cullera, el área recreativa Muntanyeta de Sants en Sueca, el
observatorio de aves Ullal de Baldoví en sueca, el Mirador y embarcadero
de la Gola de Pujol, el Mirador de la Platja del Arbre del Gos, y los
itinerarios "Paseando por la Devesa" como rutas interpretativas.
Un elemento característico de esta comarca y particularmente de los
pueblos que rodean la albufera es la vivienda en concreto la Barraca que
forma parte del paisaje de esta zona. A pesar de que puede encontrarse
en muchas zonas del litoral mediterráneo la barraca es connatural en la
zona de la Albufera. Es la vivienda de los agricultores y pescadores del
parque. Es rectangular cabalgado por un prisma triangular cubierto a dos
aguas. El material utilizad es el barro cocido con paja que será siempre
emblaquecinado. Actualmente no están habitadas de continuo exceptuando
las pertenecientes a familias de personas muy mayores que quieren
terminar los días en su barraca de sempre, eso sí muy acondicionadas.
|
|
Entre su patrimonio podemos visitar el castillo de Cullera y su casco
antiguo, San Pedro Apostol de Albalat de la Ribera, los túneles y torre
árabe de Almussafes, el castillo de Corbera, la ermita de San Sebastian
y el molino de Monsalva en Polinya del Jucar, la iglesia del convento
mercedario de Sollana, el edificio hispanomudejar Hogar de ancianos de
Sueca y la ermita de los Santos de la Piedra, entre otros... Si se
acercan en septiembre no hay que perderse la Muestra Internacional de
Mimos y danzas, muy interesante.
La gastronomía de la ribera baja es la típica de combinar los productos
de la huerta y de las acequias con el arroz. El all i pebre, el arroz
cocinado de mil maneras: viudo, con judías, con verduras, con pollo, con
conejo, con mariscos, con pollo y mariscos, con nabos, con acelgas,
ensaladas frescas, pescaditos, lubinas al horno, etc... son platos que
se disfrutarán en toda la comarca. Las paellas son las que se consideran
que mantienen el sabor original y tradicional. El valenciano de l'horta
siempre ha ido a comer una buena paella a los restaurantes seculares de
El Palmar y de El Perello como Blayet, donde se comen las mejores
paellas de la comunidad. Las playas son únicas. Les Palmeretes, Mareny
de Barraquetes, El Perello, el Perellonet, San Fernando, el Saler, y
más....
Turismo comarca Ribera Baja: 96 172 09 74
Ayuntamiento Alojamiento Callejeros Castillos Rutas